Editorial: Psicopesimismo
MEDICINA Y PSIQUIATRIA
Tratamiento del trastorno Bipolar
¿Protege la cerveza del infarto de miocardio?
Síndrome del Golfo y vacunas
Acido fólico en la alimentación
Tratamiento quirúrgico para la fobia social
Tratamiento de la depresión crónica
Tratamiento del trastorno por pánico
Electroshock unilateral
TOC infantil, anomalías talámicas y reversión con
paroxetina
Otra de volumetría: La esquizofrenia
Violencia en la enfermedad mental
Esquizofrenia y estigma
Psiquiatría y retraso mental
Depresión y patología cardiovascular.
Patentado un test genético sobre hipertensión
BOTICAS
Poli(psico)farmacia.
Bupropion para estimular la libido
Risperidona depot intramuscular
Paroxetina en los sofocos de pacientes con cáncer de mama
Fluoxetina semanal
Mirtazapina, paroxetina, y conducción de vehículos
Aripiprazol y esquizofrenia
Olanzapina en el tratamiento de la sintomatología psicótica y conductual
del Alzheimer
INTERNET Y TECNOLOGIA
Quinckhead-E
Microsoft contra los virus tipo I love you
Otra forma (ecológica) de contemplar los virus informáticos
Riesgos sanitarios de los teléfonos móviles
Internethealthcare 2000
Internet y mujeres
Los premios Webby
FreeNet
InfoAvisos
RedHat Linux
El Buscador
OCIO Y CULTURA
La página de Quino
CanDo
Bibliofind
Postales kitsch
Grecia en el siglo XX
Barra infantil
Archivo gramatical de la lengua española
Música Románica
Mus
Richard Dadd
THMNEWS HIGHLIGHTS
SALA DE LECTURA
THMA WEB
EDITORIAL: Psicopesimismo
Tres semanas de lapso desde nuestras últimas News pueden
dar, y dan, para mucho. En estos tiempos de avalancha informativa, de
acceso prácticamente expedito (que no siempre libre) a la información,
el volumen de noticias puede ser inmenso. Y como, por otra parte, los
medios de comunicación cada vez beben más de fuentes de la red, que por otra
parte nos son comunes a todos, uno puede encontrarse con la paradoja de que
puede comentar mucho material... que ya ha sido comentado unos días antes
(por ejemplo, la noticia sobre los teléfonos móviles, que recogemos más
adelante, o lo mucho que podríamos haber dicho, hasta aburrir al lector,
sobre el I love you).
De entre todo ese material, a mí, hoy, me resuenan más las
noticias negras. Hace dos semanas era asesinado un colaborador de El
Mundo en Andoain, lo que supone que Euskadi ha entrado por derecho
propio en el elenco de países en que se asesina a periodistas (entre otros
distinguidos compañeros de club: Turquía, Colombia, El Salvador...). Más
recientemente se ha atacado una original (y más o menos aceptable) obra de
arte, en otro gesto que se califica a sí mismo. En los tiempos del
franquismo, cuando decir Euskadi estaba prohibido, y la gente
expresaba su nacionalismo con tretas tan naïves como la combinación
en la ropa de los colores rojo, blanco y verde, se solía cantar que Euskadi
es tan pequeño que no se ve en el mapa, pero bebiendo vino nos conoce hasta
el Papa. Al paso que vamos, el Papa y todo el mundo nos va a conocer
por actividades incluso menos edificantes que enorgullecerse de darle a la
priva. El euskopesimismo al que nos referíamos en otras News (Editorial:
Euskopesismismo) tiene cada vez más motivos para instalarse y
consolidarse en nuestra sociedad y en nuestras conciencias.
Pero si uno se centra en aspectos más cercanos, más
profesionales, tampoco tiene motivos para sentirse mínimamente satisfecho. En
el sector sanitario psiquiátrico público, al menos en nuestro entorno más
cercano, la arbitrariedad es cada vez más acusada, con la ventajosa
circunstancia, para quien toma las decisiones, de que se combinan tanto
la discrecionalidad contractual del sector privado como las garantías y
seguridades laborales de lo funcionarial. Aquí, al parecer, nadie
es accountable, que dirían los británicos, nadie responde, nadie se
responsabiliza. Y es muy difícil que estas prácticas se conjuguen de
manera no disonante con los conceptos tan en boga de mejora continua de la
calidad, satisfacción del cliente interno, y esas cosas con las que a los
gestores se les llena la boca.
También en nuestro terruño hemos asistido al fallecimiento de
un compañero, al que no pudimos o supimos ayudar en la medida que lo
necesitaba y merecía. Surge una vez más la cuestión de lo mucho que nos
cuenta ayudarnos (el nos en forma reflexiva: a nosotros mismos, y recíproca:
entre nosotros). En estas cosas de lo que se ha dado en llamar Salud
Mental muchas veces usamos cuchillo de palo.
Así que en este contexto psicopesimista no extrañará
al lector que comentemos en la editorial una editorial, igualmente,
publicada en el New England del 18 de mayo (http://www.nejm.org/content/2000/0342/0020/1516.asp),
redactada por la propia directora de la revista, Marcia Angell, a quien por
cierto se va a sustituir en breve (http://www.bmj.com/cgi/content/full/320/7246/1358). Los
antecedentes: en 1984 el New England se convirtió en la primera
revista que determinó que los autores que pretendieran publicar sus
artículos en ella debían revelar sus vínculos financieros (becas, consulting,
relación laboral directa o indirecta) con las compañías farmacológicas que
fabricaban los productos sobre los que versaban los trabajos. Más
adelante, se fijó una norma más estricta para los editorialistas, que debían
revelar sus conexiones con cualquier compañía relacionada con los
productos mencionados en las editoriales o incluso con productos análogos
fabricados por otras empresas. Huelga decir que esto ha hecho que sea muy
complicado encontrar un editorialista inmaculado y, de hecho, como ya
recogimos en otro número de las News, la propia revista se ha visto en la
obligación de reconocer que se le han colado muchos editorialistas maculados;
en un gesto de pública expiación de culpas, no sólo lo ha reconocido, sino
que ha facilitado la relación de estas personas.
Estos son los antecedentes. El desencadenante, tal vez, es
psiquiátrico, lo cual resulta preocupante. En el mismo número de la revista
se recoge un artículo, que comentamos más adelante, sobre el tratamiento de
la depresión con nefazodona, psicoterapia o ambas, que en sí mismo no
suscita ninguna sospecha, pero que llama la atención cuando uno repasa las
vinculaciones financieras de sus autores con los laboratorios. La dra
Angell confiesa que son tantas, tan extensas, tan variadas, que han optado por
resumirlas en la versión en papel de la revista para economizar espacio; eso
sí: quien desee conocerlas puede leerlas en la versión electrónica del New
England. Esta constatación lleva a la editorialista a cuestionarse
si la medicina académica, o universitaria, o doctrinal (elija el lector el término
que más le agrade) no se estará vendiendo a los laboratorios.
La investigación científica, las revistas biomédicas
(incluso las más modestas, como esta misma) necesitan del apoyo económico de
anunciantes, y no es de esperar que en aras de una mayor transparencia, por
ejemplo, el American Journal of Psychiatry deje de anunciar psicofármacos
para incluir publicidad de automóviles con modelo famosa a medio
estriptearse. Por otro lado, el claro viraje hacia la farmacología de
algunas especialidades como la nuestra y el énfasis concedido a los ensayos
clínicos fomenta que el contenido de la investigación se decante hacia
campos que directa o indirectamente están favorecidos, patrocinados o
sesgados por los laboratorios. Pero todo tiene un límite. No deja
de ser sorprendente en nuestro país ver siempre las mismas caras promocionado
(porque es ésa la palabra adecuada) fármacos de todos los grupos terapéuticos
sin ningún reparo y sin siquiera ponerse rojos por glosar un día las
virtudes de un producto y al poco tiempo las de un competidor. No deja de
ser chocante comprobar que la mayoría de los ensayos clínicos tienen lugar
en un reducido número de departamentos o servicios. Da la impresión de
que si los autores españoles hubieran de confesar sus vínculos financieros
al presentar un ensayo clínico, en muchos casos las revistas necesitarían
publicar un suplemento para recogerlos.
La queja, sin embargo, debe matizarse. Es cierto que
parece que algunas destacadas figuras de la academia o de la
investigación deberían ir por la vida como los pilotos de rallies o de fórmula
1 (esto es: con un traje ignífugo decorado con los anagramas de sus
múltiples esponsors), pero no es menos cierto que es difícil encontrar a
quien esté en condiciones de tirar la primera piedra (al menos, yo no lo
estoy). El clínico de a pie tiene también sus propias vinculaciones
con los laboratorios. Iniciativas como la del Colegio de Médicos de
Asturias no hacen sino denunciar una situación que todos conocemos y de
la que muchos participamos o hemos participado. ¿Quién no ha recibido
un pichigüili, o algo más que un pichigüili? No deja de ser
sorprendente que muchos psiquiatras viajados no sean
capaces de entender el inglés, y conocemos varios compañeros que se han
desplazado al Congreso de la APA (comentado más adelante) con el único
objetivo de conocer Chicago y sus alrededores... a menos que los de la APA,
que deberían haberse dado cuenta del fenómeno para estas alturas, hayan
dispuesto un servicio de traducción simultánea al castellano. (Por
cierto, para una discusión de los aspectos morales de los pichigüilis,
atenciones, colaboraciones y viajes científicos,
es muy recomendable echar un vistazo a Ara Callizo JR: Sobre la incorrección
de que el médico acepte regalos de la industria farmacéutica. Asociación
de Bioética Fundamental y Clínica, Madrid, 1999). El panorama es
especialmente sombrío si tenemos en cuenta que la Administración, que tiende
siempre a jugar con las cartas marcadas y a colocar a todo el mundo en
situaciones de doble vínculo, ha dejado, de hecho, la formación continuada
en manos de los laboratorios.
Y aquí me paro. Hay ocasiones en las que uno, queriendo
ir de Pepito Grillo, se desliza por una peligrosa pendiente (slippery
slope) que le conduce a convertirse más bien en el Enano Gruñón, y
antes de que se enciendan las alarmas, conviene pararse para que la crítica
no degenere en pataleta. Lo que había que decir ya ha quedado dicho, y
para la próxima editorial esperamos poder ofrecer algo menos pesimista y más
desenfadado.
MEDICINA Y PSIQUIATRIA
Tratamiento del trastorno Bipolar. Los Archives
of General Psychiatry de mayo publican un estudio comparando litio y
divalproex en pacientes bipolares ambulatorios a lo largo de un año. Es
muy interesante por múltiples razones: la primera que es financiado por un
Laboratorio y a pesar de ello reconoce que los resultados son negativos. Por
otro lado ilustra la complejidad de los trabajos de investigación hoy en día
y se podría hacer un seminario de varios días desgranando todo lo que
aparece en este trabajo. Sería una experiencia muy interesante reunir a
una docena de psiquiatras para que se leyeran con calma el trabajo e
hicieran luego una puesta en común de lo que han entendido y
de lo que más ha llamado la atención a cada uno. Merece la pena reseñar uno
de los múltiples datos que aparecen: los abandonos (Tabla 3): En el Grupo
Divalproex (n:187) : 45 (24%) abandonan por recaída en depresión o manía;
41 (22%) por intolerancia y 30 (16%) por otras razones. es decir que al año abandonan
116 ( el 62%); a su vez, en el grupo Litio (n:91): 28 (31%)
abandonan por recaída, 32 (35%) por intolerancia y 9 (10%) por otras, lo que
supone que en total abandonan 69 (76%). Finalmente,
en el grupo Placebo (n:94): 36 (38%) abandonan por recaída, 11 (12%) por
intolerancia y 24 (25%) por otras; es decir, en total abandonan 71
(75%). Una conclusión irresistible es que (como pone
en evidencia a menudo nuestra práctica clínica) el tratamiento del
Trastorno Bipolar es francamente complicado a pesar del litio, los
antiepilépticos y todo lo que se quiera echar a la marmita timorreguladora. El
artículo está en http://archpsyc.ama-assn.org/issues/v57n5/full/yoa8223.html,
y hay un comentario al respecto en: http://archpsyc.ama-assn.org/issues/v57n5/full/ycm9492.html.
¿Protege la cerveza del infarto de miocardio? Pues
si nos fiamos de lo que se publica en el BMJ del 20 de mayo habrá
que decir que sí. Curiosamente, la protección es mayor a dosis
generosas (4 a 9 litros semanales). El hallazgo está fortalecido
por el hecho de que se ha realizado sobre pacientes que sólo beben
cerveza y no otras bebidas alcohólicas (http://www.bmj.com/cgi/content/full/320/7246/1378). Los
autores sugieren que tal vez los resultados no sean generalizables, ya que se
ha realizado en un marco geográfico concreto (Baviera) donde se consumen
marcas concretas de cerveza. No es la primera vez que se formula este
tipo de cautela. En un estudio sobre interacciones IMAO-cerveza publicado
hace unos años (Tailor SAN, Shulman KI, Walker SE, Moss J, Gardner D.
Hypertensive episode associated with phenelzine and tap beer - A reanalysis of
the role of pressor amines in beer. J Clin Psychopharmacol 1994; 14:
5-14) se concluía que había más riesgos de interacción con cerveza de
barril tipo lager y que las peculiaridades de su producción y distribución
hacían que esta conclusión fuera sólo aplicable con seguridad a la
producida en Toronto y alrededores. Al respecto, me voy a permitir una
disgresión. ¿Está fuera de lugar imaginarse que dentro de unos años
en algunos botellines de cerveza pueda leerse "indicada en la
prevención del infarto de miocardio" o "para la cardiopatía
isquémica", al estilo de algunos slogans de las
etiquetas más o menos rancias de las botellas de aguas minero-medicinales? Por
cierto, recientemente se ha sugerido que por su alto contenido en calcio y flúor
el agua de Vichy Catalán podría estar especialmente indicada en la
osteoporosis (Gili Cirera G. ¿Puede ser recomendable para las pacientes
que sufren de osteoporosis el ingerir agua mineral de Vichy Catalán?. Rev
Mult Gerontol 2000; 10: 53). Como también tiene mucho litio igual también
podríamos recomedarla en el trastorno bipolar.
Síndrome
del Golfo y vacunas. El famoso síndrome de la Guerra del Golfo,
al que ya nos hemos referido en otras ocasiones, ha sido atribuido a varios
posibles agentes causantes, muy especilamente a tóxicos o sustancias
administradas a los soldados como antídotos preventivos frente a las
armas químicas de Irak. Pues bien, ahora en el BMJ se publica que existe
una correlación entre el número de vacunas recibidas en la campaña y la
aparición del síndrome (http://www.bmj.com/cgi/content/full/320/7246/1363). Aunque
los autores reconocen que pudieron existir otros factores, incluyendo el estrés,
alertan contra las vacunaciones masivas. Una editorial publicada en el mismo número
de la revista (http://www.bmj.com/cgi/content/full/320/7246/1351)
destaca, sin embargo, que los datos no son concluyentes y tiende al
escepticismo.
Acido fólico en la alimentación. Un
muy interesante comentario editorial del New England del 11 de
mayo analiza la práctica existente en los USA de fortificar los cereales de
desayuno con ácido fólico para evitar malformaciones del tubo neural. Llama
la atención la endeblez de los argumentos en que se apoya esta práctica. Sorprendente:
http://www.nejm.org/content/2000/0342/0019/1442.asp
Tratamiento quirúrgico para la fobia
social. O al menos para quienes se sonrojan en contextos
sociales. ¿En qué consiste el asunto? Pues en una simpatectomía
parcial mediante una sección a través del hueco axilar. En esta época
de reivindicación de la fobia social, no podemos por menos de recomendarte
que eches un vistazo a http://news.bbc.co.uk/hi/english/health/newsid_750000/750813.stm
Tratamiento del trastorno por pánico. Un
artículo del JAMA del 17 de mayo compara imipramina (hasta 300
mg/d), terapia cognitivo - conductual, la combinación de ambas, y placebo en
el tratamiento del trastorno por pánico. Las conclusiones son un tanto
chocantes, en la medida en que en función de las escalas utilizadas los
diferentes procedimientos tienen un grado de eficacia diferente. A
grandes rasgos, sin embargo, puede concluirse que tanto el fármaco como
la psicoterapia fueron efectivos en la fase aguda del tratamiento, que su
eficacia era más aparente en el seguimiento (especialmente en el caso de la
psicoterapia) y que combinar los dos no aportaba un aumento espectacular de la
efectividad (http://jama.ama-assn.org/issues/v283n19/full/joc90799.html). Una
editorial acompañante destaca que el trastorno de pánico es tratable, que
debe ser reconocido como tal (como existente y como tratable) y que este
estudio demuestra la necesidad de considerarlo como un problema crónico que
necesita un abordaje continuado (http://jama.ama-assn.org/issues/v283n19/full/jed00031.html). Por
cierto que la página del paciente está dedicada en este número al trastorno
por pánico: http://jama.ama-assn.org/issues/v283n19/pdf/jpg0517.pdf
Electroshock unilateral. Dos interesantes
trabajos publicados en los Archives of General Psychiatry de mayo
analizan la efectividad de la TEC unilateral derecha. En uno de ellos,
Sackeim y asociados comunican que en un estudio prospectivo, randomizado y
doble ciego (es decir, como marcan los cánones), aunque con un número escaso
de pacientes, encontraron que la TEC unilateral a dosis altas es tan eficaz
como la bilateral y tiene además la ventaja de producir efectos cognitivos
menos intensos y persistentes (http://archpsyc.ama-assn.org/issues/v57n5/full/yoa9283.html). A
su vez, McCall y asociados comparan la efectividad y los efectos secundarios
de la TEC unilateral según dos protocolos diferentes, el uno con elevación
gradual de la intensidad de la corriente, y el otro comenzando directamente a
intensidades altas, que se mantienen fijas a lo largo del tratameinto. El
segundo procedimeinto fue más eficaz y produjo más efectos cognitivos (http://archpsyc.ama-assn.org/issues/v57n5/full/yoa9135.html). Los
dos artículos dan pie a un comentario de Abrams en el que a la luz de la
experiencia recomienda una modificación en las pautas de administración de
la TEC, con una mayor utilización de intensidades elevadas en administración
unilateral, y reclama un cambio de actitud al respecto de la FDA,
que no permite la venta en los USA de convulsators capaces de
administrar dosis supraumbral muy elevadas: http://archpsyc.ama-assn.org/issues/v57n5/full/ycm20074.html
TOC infantil, anomalías talámicas y
reversión con paroxetina. En el mismo número de los Archives
se recoge otro interesante artículo en el que en un total de 21 niños con
TOC se mide mediante RNM el volumen talámico al comienzo del tratamiento y a
lo largo del mismo. Los niños con TOC tenían volúmenes talámicos
mayores que los controles, pero con el tratamiento farmacológico (paroxetina)
se producía una reducción en el volumen talámico paralela a la mejoría clínica. Los
autores son cautos y nos alertan frente a la toma de conclusiones apresuradas,
ya que reconocen que la muestra era pequeña y por otra parte sugieren que el
cambio anatómico podría no deberse directamente al fármaco. En todo caso,
es un trabajo sugestivo que puedes leer en texto completo en: http://archpsyc.ama-assn.org/issues/v57n5/full/yoa9259.html
Otra de volumetría: La esquizofrenia. Parece
que a muchos investigadores les ha dado por ponerse a medir, y a medir
estructuras cerebrales. Más allá de lo que esta tendencia tenga de
sublimadora, están recogiendo resultados de cuya trascendencia nos
enteraremos con el paso del tiempo. En el mismo número de los Archives,
Sanfilipo y asociados informan que han encontrado que en pacientes con sintomatología
negativa existen una reducción en la sustancia blanca prefrontal, que es más
acusada en la región orbitofrontal: http://archpsyc.ama-assn.org/issues/v57n5/full/yoa9240.html
Violencia en la enfermedad mental. Los
Archives of General Psychiatry de mayo recogen un trabajo que
encuentra los hombres con hospitalizaciones por esquizofrenia o por
psicosis orgánicas han sido arrestados por actos violentos con mayor
frecuencia que los varones que nunca fueron hospitalizados. Esta relación
no se explica por factores demográficos o por uso de sustancias. Puedes
leerlo en: http://archpsyc.ama-assn.org/issues/v57n5/full/yoa8342.html
Esquizofrenia y estigma. Frente a la
idea de que la enfermedad mental, y muy particularmente la esquizofrenia, se
asocia la a vilencia y criminaldiad, en http://www.bbc.co.uk/worldservice/sci_tech/highlights/schizophrenia.shtml
se presenta el caso de una ex-paciente de esquizofrenia que
relata su historia en un tono desestigmatizador, si se me permite el término.
También el estigma ligado a la enfermedad es un motivo de preocupación en
Australia, en donde entre el 21 y el 27 de mayo se celebrará la semana de
concienciación sobre la esquizofrenia. En ese país, las enfermedades
mentales son la tercera causa de gasto sanitario, después de las cardiopatías
y el cáncer: http://www.mja.com.au/public/issues/172_10_150500/copolov/copolov.html
Psiquiatría y retraso mental. El
BMJ del 13 de mayo recoge en su sección de orientación profesional
un área que salvo honrosas excepciones tenemos muy descuidada: la Psiquiatría
del retraso mental. Bueno, ellos lo llaman learning disability,
que en castellano tendríamos que traducir por dificultad para el
aprendizaje, que suena incluso peor. Ciertamente, estas personas no
sólo tienen que sufrir el desinterés de nuestra profesión por sus problemas y
necesidades, sino que además tienen que soportar los cambios de nomenclatura
que el pensamiento políticamente correcto y cursilón les impone.
Bueno, el artículo está en: http://www.bmj.com/cgi/content/full/320/7245/S2-7245
Depresión y patología cardiovascular. Dos artículos
de los Archives of Internal Medicine del 8 de mayo analizan la relación
entre depresión y patología cardiovascular. En http://archinte.amaassn.org/issues/v160n9/full/ioi90367.html
Ferketich y colaboradores nos cuentan que los antecedentes de depresión se
asocian con un mayor riesgo de patología coronaria, y con una mayor
mortalidad por esta causa en varones. Por su parte, Lespérance y
asociados, en http://archinte.ama-assn.org/issues/v160n9/full/ioi90526.html observan
que es habitual que los pacientes que han sufrido un episodio de angina
inestable desarrollen depresión, y que ésta, a su vez, aumenta el riesgo de
patología cardiaca en el año subsiguiente.
Patentado un test genético sobre
hipertensión. La compañía Myriad Genetics ha
patentado un test que detecta una mutación específica en el gen de la
angiotensina que permite predecir que el tratamiento más oportuno de la
hipertención en ese enfermo son los iECAs y/o la reducción de sal. Lo
cuentan en: http://www.wired.com/news/technology/0,1282,36045,00.html?tw=wn20000503
BOTICAS
Poli(psico)farmacia. Una de las prácticas
más arriesgadas y denostadas es la polifarmacia, de la que
probablemente todos nosotros conocemos experiencias negativas. Sin
embargo, en la actividad clínica psiquiátrica no es infrecuente
encontrarnos pacientes que "van bien" con pautas en principio
contrarias a las normas más prudentes y científicas de la psicofarmacología. Pues
bien, en Medscape se ha publicado un artículo sumamente novedoso
por cuanto reivindica o cuando menos desculpabiliza a la polifarmacia, con
argumentos que no son en absoluto inapropiados. Puedes leerlo en: http://psychiatry.medscape.com/Medscape/psychiatry/journal/2000/v05.n03/mh0509.kram/mh0509.kram.html
Bupropion para estimular la libido. Hace
algunos años el bupropion se anunciaba en revistas psiquiátricas
americanas como el tratamiento de elección para algo así como la depresión
que produce haberte curado una depresión con fluoxetina al coste de
encontrarte con la libido barrida. El protagonista del anuncio se
llamaba Bill, por cierto. Con motivo del Congreso de la APA, que por lo
que parece ha sido rico, fértil, feraz en noticias botiqueras, el bupropion
se nos presenta ahora no ya como un antidepresivo que no afecta a
la libido, sino como un excelente tratamiento para encenderla, estimularla,
animarla y potenciarla. Puedes informarte en: http://www.idg.net/go.cgi?id=262761 y
también en: http://www.pslgroup.com/dg/1d2932.htm
Risperidona depot intramuscular. Es una
novedad farmacológica que puede ser muy interesante. Se ha presentado
un estudio a caballo entre lo farmacocinético y clínico cuyos resultados
hacen pensar que pronto estará en el mercado. Si te decimos que el
trabajo se ha presentado a las orillas del lago Michigan suponemos que con
la sagacidad que presumimos a los lectores de estas News serás capaz
de deducir el marco científico elegido: http://www.pslgroup.com/dg/1d2922.htm
Paroxetina en los sofocos de pacientes con cáncer de
mama. Los ISRS se están aplicando, como ya hemos recogido en otras
news, a todo tipo de sofocos (perimenopáusicos, en varones en tratamiento
con antiandrógenos por neos de próstata...). Ahora, en la APA,
of course, han contado que la paroxetina es eficaz en los sofocos de mujeres
en tratamiento por cáncer de mama: http://www.pslgroup.com/dg/1d291e.htm
Fluoxetina semanal. Más noticias
botiqueras divulgadas en la APA. Una nueva presentación de la
fluoxetina, con recubrimiento entérico, permite el tratamiento efectivo de
la depresión con una única toma semanal: http://www.pslgroup.com/dg/1d290a.htm
Mirtazapina, paroxetina, y conducción de vehículos. Un estudio
presentado en la APA encuentra que el tratamiento con paroxetina
repercute menos sobre la conducción de vehículos que la terapia con
mirtazapina, lo cual tampoco parece inesperado dado el diferente perfil
sedativo de ambos productos: http://www.pslgroup.com/dg/1d25c6.htm
Aripiprazol y esquizofrenia. Se van
divulgando resultados de los ensayos clínicos de este fármaco antipsicótico
(actualmente en fase III). En esta noticia cuentan que es comparable al
haloperidol en cuanto a efectividad, además de ser mejor tolerado; también
mejora la sintomatología negativa: http://www.pslgroup.com/dg/1d1ee6.htm
Olanzapina en el tratamiento de la sintomatología
psicótica y conductual del Alzheimer. Un estudio abierto
sobre 137 pacientes, presentado también en el congreso de la APA, encontró
que la olanzapina reducía este tipo de síntomas (valorados con BPRS; CGI y
NPI) sin producir deterioro cognitivo (valorado con MMSE). Lo cuentan
en: http://www.pslgroup.com/dg/1d1ede.htm
INTERNET Y TECNOLOGIA
En las semanas transcurridas desde nuestras últimas News
hemos asistido a todo un boom en torno a los virus, en especial a
raíz del I love you. Para evitar problemas con este tipo de
virus puede ser útil disponer de un programa que, como Quinckhead-E,
permiten bajar del servidor exclusivamente las cabeceras de los mensajes,
para a continuación elegir sólo los que nos interesan. Este programa
es gratuito y si lo quieres bajar, lo tienes en http://www.danere.com
Microsoft contra los virus tipo I
love you. A su vez, Microsoft ha anunciado la próxima
aparición de un parche especialmente diseñado para virus de este tipo: http://www.idg.net/go.cgi?id=262761
Riesgos sanitarios de los teléfonos móviles. Otra
cuestión muy divulgada en las últimas semanas, a propósito de un
estudio británico. Según el BMJ sólo hay un riesgo
claro la actualidad: es malo conducir mientras hablas por un móvil:
http://www.bmj.com/cgi/content/full/320/7245/1288
Internethealthcare 2000. Este
acontecimiento, celebrado en Nueva York, ha reunido a figuras de
internet y de la industria de la salud con profesionales médicos
de los sectores público y privado, así como con personalidades del
Gobierno y de la educación. Su objetivo era analizar todas las áreas
sanitarias en las ya se está asentando y consolidanddo la red. Te
lo cuentan en Diario Médico: http://www.diariomedico.com/enlared/portada_health2000.html
Internet y mujeres. Un reciente informe
rebate dos ideas muy extendidas. Una, que las mujeres no son muy
propensas a navegar; otra, que internet favorece el aislamiento social.
Pues bien, en http://www.pewinternet.org/reports/toc.asp?Report=11
puedes acceder a un estudio sobre el uso de internet por parte de las
mujeres en el que te cuentan todo lo contrario.
FreeNet. En un número anterior de las News
nos hicimos eco de este proyecto, que aspira a re-convertir la red en un
espacio libérrimo y un tanto ácrata, como lo fue en sus comienzos. Sin
embargo, no todo es un lecho de rosas, ya que hay problemas técnicos e
incluso de fondo ideológico, como te explican en: http://www.lasnoticias.org/columnas/bnw/2000_05_12_09_04_26.html
InfoAvisos. Un servicio para recordarte
fechas (cumpleaños, reuniones, etc), tanto por correo electrónico como por
móvil. Nos lo cuenta Fernando Barañano: http://www.infoavisos.com/
El Buscador. Es el título del suplemento
gratuito sobre internet que publica los miércoles Diario 16. Merece
la pena echarle un vistazo.
OCIO Y CULTURA
CanDo. Se presenta como una página de información y
orientación para personas con discapacidades y sus familias. Buena parte
de sus contenidos son aplicables a los USA, pero alguna información genérica
puede ser útil. Está en:
http://cando.spinewire.com/templates/index.html
Bibliofind. Interesante servicio de búsqueda de libros.
Revisa en torno a 10 millones de listados internacionales de libros. El
motor de búsqueda es un tanto vago, con lo que la relación de las obras
localizadas puede ser poco menos que interminable, pero ciertamente, puede
concluirse que si no localizas el libro que buscas es que no existe:
http://www.bibliofind.com/
Postales kitsch. Ahora que se lleva tanto lo cutrecillo y
kitsch, no dejes de echar un vistazo a esta página, en francés e inglés,
que te permite el acceso a algunas postales entrañablemente horterillas
de los años 70 y 80:
http://www.kitschpostcards.com/
Grecia en el siglo XX. Al igual que el idioma griego
moderno es menos conocido que el clásico, la historia de la Grecia clásica
es infinitamente más popular que la moderna. Para cubrir el vacío, te
presentamos una página que informa sobre la historia del país helénico
en el siglo XX:
http://www.geocities.com/Athens/Parthenon/6539/greciaindice.htm
Barra infantil. Página mexicana con contenidos
divulgativos adaptados a la mentalidad infantil: la historia de los
relojes, por qué flotan los barcos, etc. Se lee y se puede escuchar en
versión audio:
http://www.mpsnet.com.mx/k-int/infantil/
Mus. Para los muy entusiastas, presenta al mus como
"más que un juego, una terapia". Reglas, historia,
conocimientos previos, y enlaces de interés en:
http://members.es.tripod.de/Mus/
Richard Dadd. Nacido en 1817, este pintor inglés falleció
en 1886, después de permanecer más de 40 años ingresado en
dispositivos psiquiátricos. Dadd era un notable pintor con una
prometedora carrera, pero a una edad aún temprana empezó a tener síntomas
de enfermedad mental (según la página a la que hacemos alusión, un
trastorno bipolar, aunque los elementos patobiográficos e incluso pictóricos
hacen pensar en otro tipo de trastorno). Sufrió varios episodios que
culminaron en el asesinato de su padre, con arma blanca, en 1843. Una vez
hospitalizado siguió pintando cuadros de gran intensidad, llenos de
detalles y con contenido mitológico y fantástico. Entre sus obras
destaca
The Fairy Feller’s Master Stroke, una obra muy notable y
peculiar pintada entre 1855 y 1864, actualmente conservada en la Tate
Gallery, y a la cual puedes acceder desde la página. Fíjate en el
retrato de Dadd al comienzo de la página y en la figura del duende que
contempla al leñador en el cuadro.A la luz del antecedente del asesinato
de su padre y del mecanismo con que la llevó a cabo hace pensar en cierto
modo en una experiencia heautoscópica:
http://www.hevanet.com/demarest/dadd/
THMNEWS HIGHLIGHTS.
SALA DE LECTURA
Grisso T, Appelbaum PS. Assessing
competence to consent to treatment. A guide for physicians and other
health professionals. New York: Oxford University Press, 1998.
Los autores son dos de las figuras más reconocidas en el campo de la
Psiquiatría Forense en Norteamérica, y desde 1981 han aportado
contribuciones muy notables en el campo de la valoración de la competencia (o
capacidad) para prestar consentimiento informado a procedimientos sanitarios
tanto experimentales como clínicos. En su libro presentan cinco criterios de
competencia/capacidad, y describen su aplicación y valoración con abundantes
ejemplos. También presentan un instrumento desarrollado por ellos
mismos, el
MacArthur Competence Assessment Tool - Treatment,
orientado a valorar la competencia para dar consentimiento informado del
sujeto con arreglo a los criterios anteriormente mencionados, en decisiones
sanitarias relacionadas con tratamiento. El libro es tal vez
excesivamente didáctico, lo que a veces lo hace un tanto parsimonioso, pero
es sin duda una aportación muy notable. Por cierto, que Appelbaum
participará en la Conferencia Temática y Curso de Introducción de Psiquiatría
Legal y Forense a celebrar en Madrid entre los días 23 y 26 de junio próximos
(
http://www.tilesa.es/forensic)
CURSOS Y CONGRESOS
CONGRESO MUNDIAL DE BIOÉTICA. Una Sociedad Universal para el
Siglo de la Bioética. GIJÓN 20-24 de Junio de 2000.
www.bioetica.sibi.org
La Página WEB de la THMA
Acceso a números atrasados y a otros muchos contendios lúdico psiquiátricos.
Disclaimer
El THMnews es una publicación independiente. Todo lo publicado
responde únicamente a la opinión de sus autores. Su contenido no está
sujeto a conflicto de intereses alguno. Las referencias a contenidos en
revistas electrónicas y páginas web son responsabilidad únicamente de
los responsables de dichas páginas, cuya veracidad no puede ser sistemáticamente
comprobada, y con cuyo contenido no estamos necesariamente siempre de
acuerdo. ¿Estamos?
NUESTRO ESPONSOR: Unidad de Psiquiatría de
Laboratorios Lilly
www.lilly.com
INSTRUCCIONES DE SUSCRIPCION / CANCELACION
[email protected]
[email protected] [email protected]
Para suscribirse al THMNews envía un mensaje a cualquiera de las
direcciones electrónicas de arriba con el texto apúntenme al invento.
Para que te borremos basta con que nos envíes borradme, pelmas
Y si te ha gustado, díselo a tus colegas
es una orden