THMNews Nº 18. 1 de setiembre de 1998
Tus
comentarios, aportaciones y sugerencias a:
[email protected] [email protected] [email protected] ******************************************************************************************************************************************************
Sumario
EDITORIAL Cherchez le microbe MEDICINA
Y PSIQUIATRIA INTERNET
INFORMATICA Y TECNOLOGIA |
OCIO Y CULTURA Map Machine Atlas Native Web Museo Arqueológico Nacional Terra Nova El sitio oficial de Lucky Luke |
EDITORIAL
A
finales del siglo pasado se produjo, como bien sabemos, un gran
desarrollo de la Medicina, y se generalizó una visión que
podríamos llamar microbiologicista de la enfermedad. Los
trabajos de Koch y Pasteur contribuyeron a que la enfermedad se
concibiera como la consecuencia de las malvadas acciones de
microbios, más grandes o más pequeños, más localizables o
más escurridizos, pero microbios al fin y al cabo. La
localización de treponemas en el cerebro de pacientes con PGP
fue un paso más en esta dirección, y si el lector tiene a mano
la enciclopedia ESPASA, podrá comprobar, leyendo la entrada de
la pelagra, cómo las teorías de la época se esforzaban por
encontrar microbios candidatos al oprobioso papel de agente
causante de la enfermedad con una dedicación y un esfuerzo tan
sólo comparables a los de algunos primeros espadas de la prensa
rosa a la hora de seleccionar una novia - princesa para el
heredero de la corona. Así, al
principio de este siglo, la atención sanitaria tenía mucho de
campaña bélica. Sobre estos aspectos ha escrito Susan
Söntag en relación con el cáncer, pero por mucho que nos
obstinemos en hablar de la lucha contra el cáncer, o por mucho
que empleemos metáforas militares al hablar de esta enfermedad,
es evidente que las infecciosas son el campo idóneo para
establecer todo tipo de comparaciones belicistas. Un buen
ejemplo de esto es el libro Microbe Hunters, publicado en 1926
por Paul de Kruiff (editado en castellano por Biblioteca
Científica Salvat con el título de Cazadores de
Microbios). Por continuar con la metáfora, la aparición
de los antibióticos como arma machaca-enemigos es curiosamente
contemporánea del desarrollo de la bomba atómica, y la
demostración posterior de los enormes riesgos de la utilización
más o menos extensiva de estos fármacos tienen un cierto
parentesco con el horror al que puede aún conducir al mundo la
carrera armamentista. Luego
los tiempos cambiaron. Se impusieron otras formas de ver el
mundo y la enfermedad. Las teorías psicosomáticas más
influidas por el Psicoanálisis son el más claro ejemplo de
ello, pero sin llegar a estos extremos es evidente que la
creciente prevalencia de otros problemas sanitarios de causa en
principio no infecciosa (cáncer, enfermedades cardiovasculares,
degenerativas...) hizo que los microbios se volvieran un tanto
démodés como posibles agentes patógenos. Pero en los
últimos años todo esto ha cambiado. El punto de
inflexión tal vez sea la aparición en la escena del
helycobacter pylori, con la que una enfermedad psicosomática se
hacía de pronto al menos parcialmente infecciosa. Y así, los microbios vuelven a
invadir las teorías patogenéticas. Su ofensiva por
tierra, mar y aire está diversificando los frentes. Nuevas
tropas, nuevos corps d'élite se unen a los microbios de toda la
vida y se hacen fuertes en territorios en los que anteriormente
ni se imaginaba que pudieran llegar nunca a estar
presentes. Han hollado zonas anteriormente inexpugnables y
se han hecho presentes en nuestras teorías sobre las
enfermedades de la mente. Los borrosos y putativos virus
lentos van cobrando forma. A veces como material biológico
más elemental y escurridizo (los priones) y otras veces como
seres más complejos, como auténticos elefantes que
anteriormente habían pasado desapercibidos a los microscopios y
tinciones de la Ciencia.
Destacaremos algunos casos. Los fenómenos obsesivos y
obsesivoides parecen perdidos por las teorías psicodinámicas
desde que han sido ocupados por los estreptococos, que han
tendido una cabeza de puente desde la corea de Sydenham.
Habla la Ciencia ahora de PANDAS o Pediatric Autoimmune
Neuropsychiatric Disorders Associated with Streptococcal
infections (la traducción castellana como Trastornos
Neuropsiquiátricos Pediátricos Asociados a Infecciones
Estreptocócicas no da pie a un acrónimo tan logrado). En
ciertos niños aparecen o se exacerban síntomas obsesivos en
relación con infecciones por estreptococo beta hemolítico A (http://www.appi.org/ajp/feb98/ajp02toc.html o bien Svedo SE, Leonard
HL, Garvey M et al. Pediatric autoimmune neuropsychaitric
disorders associated with streptococcal infections: Clinical
description of the first 50 cases. Am J Psychiatry 1998;
155: 264-271). Como en el caso de otras enfermedades de
base autoinmune relacionadas con los estreptococos (fiebre
reumática, glomerulonefritis), se produciría una relación
cruzada con proteínas cerebrales. En el caso del Tourette,
estas proteínas dañadas estarían localizadas en el putamen
(Kurlan R. Tourette's syndrome and 'PANDAS': will the
relation bear out? Pediatric autoimmune neuropsychiatric
disorders associated with streptococcal infection.
Neurology 1998; 50: 1530-1534). No queda
ahí la cosa. Se han encontrado anticuerpso contra el
bornavirus, un virus RNA inicialmente descubierto en equinos y
del cual se sospechaba su infiltración en la depresión, en el
suero de enfermos afectos de otros trastornos
psiquiátricos. Esta ubicuidad puede hacer pensar que se
trata de un epifenómeno, pero lo cierto es que hay en Alemania
en marcha un ensayo clínico sobre la eficacia de la amantadina
en la depresión, y hay quien recomienda su empleo generalizado a
pesar de que recientemente se ha comunicado que no está
demasiado claro que este fármaco haga algo más que cosquillas
al borna (http://link.springer.de/link/service/journals/00430/bibs/8186004/81860195.htm).
Aunque los trastornos cognitivos han sido siempre una plaza
fácil de conquistar para el enemigo microbiano, últimamente la
invasión parece imparable. Un ejército tradicionalmente
poco belicoso, como es el de la Chlamydia Pneumoniae parece no
sólo estar detrás de las lesiones ateromatosas (Kalayoglu MV,
Byrne G. Induction of macrophage foam cell formation by
Chlamydia pneumoniae; J Infect Dis 1998; 177: 725-729), sino que
también (o tal vez, por ello) ha sido descubierto apostado en
enfermos en áreas típicamente afectadas por la enfermedad de
Alzheimer(http://link.springer.de/link/service/journals/00430/bibs/8187001/81870023.htm). La Pfiesteria
Piscicida, otra bacteria menos conocida y a la que probablemente
habían menospreciado los servicios de espionaje de la Ciencia,
por dedicarse preferentemente a agredir a peces, se ha
relacionado con la aparición de síntomas cognitivos en
pescadores de las costas atlánticas de los USA (http://www.gene.com/ae/WN/SU/pfiesteria298.html). Los mecanismos por los que estos
agentes dañan a nuestra mente son variados. Daño cerebral
directo, mecanismos autoinmunes... y también la precipitación
de la respuesta inflamatoria que parece encerrar la patogenia de
la enfermedad de Alzheimer (http://www.pslgroup.com/dg/8e/56.htm o Esiri MM, Biddolph SC,
Morris CS. Prevalence of Alzheimer plaques in AIDS. J
Neurol Neurosurg Psychiatry 1998; 65: 29-33). Las consecuencias clínicas y
teóricas de esta cuestión son inmensas. Evidentemente si
el enemigo microbiano se ha inflitrado en las teorías
patogenéticas de los trastornos mentales, tendremos que revisar
nuestra práctica. Surgen preguntas inquietantes.
¿Se replicarán en adultos los hallazgos que ligan los
fenómenos obsesivos infantiles a infecciones
estreptocócicas? ¿Terminaremos tratando el Trastorno
Obsesivo Compulsivo con antibióticos? ¿Dejaremos de
pensar en el papel de los antiinflamatorios en el Alzheimer para
considerar el uso de antibióticos? ¿Caerán las acciones
de los laboratorios que comercializan ISRS al tiempo que se eleva
la cotizacíón de los que fabrican antimicrobianos? ¿Qué
contaremos a la población ahora? ¿Se terminarán de
mosquear con los bandazos de una ciencia médica que racomienda
hoy el pescado azul que antes demonizó o que habla de
rehabilitar ahora al sodio después de haber prohibido durante
décadas la sal a los hipertensos? Estos hallazgos pueden
revolucionar la Ciencia, y pillan desprevenidos a todos los
grandes cerebros que investigan y p8iensan sobre la
enfermedad. Bueno; a todos no. El Txori-Herri Medical
Journal publicó hace ya tiempo un seminal artículo demostrando
el origen infeccioso del fanatismo y la intolerancia en
http://www.ctv.es/USERS/jotajota/ideoviru.htm. Lo grave no es un conocimiento
más ¿preciso? de la muy compleja realidad nos haga modificar
teorías previas. Lo malo es la suficiencia, cuando no
soberbia con la que transmitimos a la sociedad como definitivos
hallazgos que en muchos casos no pasan de profesionales. Y
aunque esto haya pasado a lo largo de toda la historia del saber
humano, mientras la Ciencia -o mejor, el científico- no cambie
esta soberbia por humildad, estará sujeta a que se le dé la
misma credibilidad que a los charlatanes, curanderos, médiums y
demás familia que pueblan los programas divulgativos y de debate
de la telebasura.
MEDICINA y
PSIQUIATRIA
La
Apolipoproteína E y la Enfermedad de Alzheimer
En el Archives of Neurology de agosto se publica un
estudio Jonker y colaboradores de gran interés al respecto (http://www.ama-assn.org/sci-pubs/journals/most/recent/issues/neur/noc7426.htm). Se trata de un
amplio estudio sobre una población definida epidemiológicamente
a la que se realizaron valoraciones cognitivas con tests
estandarizados a lo largo de tres años. El genotipo e4 no influía en el
deterioro cognitivo de los pacientes con demencia, pero sí se
relacionaba con un mayor deterioro en los sujetos no
dementes. Asimismo, no se apreció una suficiente
sensibilidad y especificidad para apoyar el uso de este test en
el diagnóstico de demencia ni de enfermedad de Alzheimer en los
pacientes ya diagnosticados de demencia. FInalmente, la
presencia del alelo e4
parece determinar más el momento de aparición de la enfermedad
de Alzheimer que su ritmo de progresión.
Psiquiatría
y Cigarrillos
En los Archives of General Psychiatry se publica un
artículo de Hall y colaboradores (sobre la eficacia de la
nortriptilina y la Terapia cognitivo-conductual para dejar de
fumar (http://www.ama-assn.org/sci-pubs/journals/most/recent/issues/psyc/yoa7191.htm). Se concluye que la
nortriptilina, durante cinco semanas antes de suspender el
tabaco, es eficaz independientemente de la presencia o no de
sintomatología depresiva. La terapia cognitivo-conductual
es eficaz en pacientes con antecedentes de depresión.
Información
a usuarios
La APA dispone de una página de información al público (http://www.psych.org/public_info/) con información sobre la
enfermedad mental, panfletos sobre temas concretos,
recomendaciones para elegir psiquiatra, etc.
Shape
up America
Esta página aconseja sobre dieta y cómo mantener una vida
sana. Uno de sus apartados (Cyberkitchen) ayuda a elegir
menús equilibrados en función de la actividad física de cada
sujeto. También permite calcular el índice masa -
corporal, recetas, bibiotecas, etc. Está en: http://www.shapeup.org/sua/
Web
de la Federación Española de Asociaciones de Psicoterapeutas.
Estructurado para responder a las preguntas de los
usuarios. ¿Qué es psicoterapia?, ¿qué es un
psicoetrapeuta?, ¿cuándo acudir?, ¿cómo elegir
psicoterapeuta?. Está en: http://www.feap.es/index.html
¿Debe
permitirse recetar a los psicólogos?
Es una cuestión que se ha planteado con insistencia en algunos
países. En esta página se ha planteado una encuesta en la
que se puede participar. Hay opiniones incluso en
castellano. Está en: http://www.cmhc.com/rtable1.htm
La
reforma sanitaria británica
En un número previo de nuestras News aludíamos a la reforma
sanitaria británica, y a los problemas que se han suscitado en
su desarrollo. En la Revista de Administración Sanitaria (http://www.dinarte.es/ras) se ha publicado en dos
entregas un muy interesante informe al respecto.
INTERNET,
INFORMATICA y TECNOLOGIA
Año
2000
Cada día está más cerca, pero no parece que esté nada claro
que vaya a conseguirse solventar los múltiples problemas que
pueden surgir en los ordenadores el 1 de enero del 2000. ZD
Net publica una especie de boletín quincenal sobre la cuestión,
con artículos, entrevistas, información, e incluso acceso
posibles soluciones. Está en http://www.zdnet.com/pcweek/y2k/y2k.html
Pon
a punto tu web
Oscar Martínez Azumendi nos envía este interesante sitio,
planteado como un garaje de revisión y puesta a punto de las
páginas web. Si dispones de página web puedes ponerla a
punto. Se te informa de lo rápida que va tu página, lo
fácil o difícil que resulta viajar en ella, lo adecuados que
son tus gráficos o tablas, etc. Si lo deseas te aprota
también sugerencias para mejorarla. La dirección es: http://www.websitegarage.com/bin/go
Laboratorio
virtual
Cada vez está más cerca el día en que no sean necesarios los
animales de investigación. Actualmente se trabaja en el
desarrollo de ordenadores que puedan predecir los efectos y la
cinética de los fármacos en el organismo humano. Te
puedes informar sobre estas cobayas virtuales en: http://www.wired.com/news/email/explode-infobeat/technology/story/14553.html. Si estos programas
funcionan tal vez dentro de unos años tiendan a extinguirse las
cobayas, como les está sucediendo a los burros con la
introducción de la maquinaria y tecnología en el medio rural
Superguía
de Windows 95
A pesar de que como los burros Windows 95 puede estar camino de
su extinción, en esta página puedes encontrar una guía sobre
instrucciones, accesorios, etc. Y no sólo para Windows95;
en esta dirección puedes encontrar también recursos para
Windows 3.1. Está en: http://www.zdnet.com/anchordesk/story/story_2470.html
Virus
Info
Una página con los virus que actualmente andan infectando
ordenadores. Incluye una sección sobre virus fantasmas
sobre la que ya hemos informado. Puedes visitarla en: http://www.nai.com/vinfo/
OCIO y CULTURA
Map
Machine Atlas
Se trata de un recurso de la National Geographic Society con
mapas físicos y políticos. Se acompaña de información
sobre los países, junto con imágenes y la bandera. Puedes
verlo en: http://www.nationalgeographic.com/resources/ngo/maps/
Native
Web
Página dedicada a las culturas indígenas de las diferentes
regiones del mundo. Recursos, programas, cómo ayudar,
aspectos legales. Muy completa. Está en: http://www.nativeweb.org/
Museo
Arqueológico Nacional
Nos remite Enrique Aragüés este sitio, que se permite una
vistia virtual muy recomendable. Hay vínculos además a
otros museos del mundo. La dirección es: http://www.man.es/index.html
Terra
Nova
Página musical, en la que puede escucharse (y aportar) todo tipo
de música, desde experimental hasta folk, pasando por jazz
y rock. Puedes visitarla en: http://spacebeat.com/
El
sitio oficial de Lucky Luke
Lo tienes en http://www.luckyluke.com/
NOVEDADES EN NUESTRA PÁGINA WEB: http://www.ctv.es/USERS/jotajota
THMHighlights. Hemos traducido una editorial del Canadian
Medical Association Journal sobre el suicidio y el idioma (http://www.cma.ca/cmaj/vol-159/issue-3/0239.htm). Surge a partir de
la expresión inglesa commit sucide (literalmente,
cometer suicidio). Aunque en castellano no hay una
expresión equivalente, las consideraciones de la autora sobre el
estigma y la vergüenza que rodea al suicidio nos han parecido de
interés. Está en:
Artículos Atrasados del THMJ: Gafomas:
Facts and Figures
Artículos
de nuestro último número: Sal de frutas en el tratamiento del
Trastorno tacaño de la Personalidad (TTP)
Nuevas
Secciones:¿Cuál es su
diagnóstico? Las
Cartas al Editorial Board del THMJ
La
Canción del Mes: (con Real Player) Zambra de mi
Diván
Visita el Web de la TXORI-HERRI MEDICAL ASSOCIATION en: http://www.ctv.es/USERS/jotajota
[email protected] [email protected] [email protected]
Para sucribirse al THMNews envía un mensaje a cualquiera de las direcciones electrónicas de arriba con el texto apúntenme al invento. Para que te borremos basta con que nos envíes borradme, pelmas
Y si te ha gustado, díselo a tus colegas